viernes, 23 de octubre de 2009

EL ENTORNO

“EL ENTORNO”

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSE EL VIDRIO, NICOLAS ROMERO




INDICE

· Portada …………………………………………………………....1
· Índice…………………………………………………………….....2
· Agradecimientos………………………………………………...3
· Características y descripción de San José, El Vidrio .4
· Repercusiones en la vida de los jóvenes………….........5
· Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes…..6
· Características de la población estudiantil……………..6
- Formas de comunicación dominantes
- Características psicopedagógicas
- Relación maestro-estudiantes


AGRADECIMIENTOS

Este informe no se hubiera podido completar sin la generosa colaboración de muchas personas a quienes expreso mi agradecimiento.
Al personal del DIF (Desarrollo Integral de la Familia), de la Biblioteca Central de San José El Vidrio y al Centro de Salud, por su participación y colaboración.
A la Orientadora Lorena Domínguez por la aportación de datos y a todos mis estudiantes del grupo 502.
A mi compañera Mayra Elizabeth Dávila Muñiz por sus aportaciones tan atinadas.
A mi tutora Nora Cecilia Córdova Barrera por sus comentarios que me alentaron a seguir trabajando abiertamente en este cambio tan constructivo.

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ EL VIDRIO, NICOLÁS ROMERO
Al realizar el cuestionario socioeconómico a 40 estudiantes de 5to semestre del Colegio de Bachilleres del Estado de México Plantel 15 Nicolás Romero y solicitar el apoyo del DIF, la Biblioteca Central y del Centro de Salud de esa localidad, encontré datos muy interesantes, como son:


Características:

La localidad de San José el Vidrio está situada en el Municipio de Nicolás Romero (en el Estado de México). Tiene 4591 habitantes. Aquí las familias que la integran en su mayoría trabajan ambos padres de familia (80%), y solo el 10% uno de ellos. Los ingresos económicos de estos varían entre 2000 y 3000 pesos mensuales. Se observó que un 20% en el último mes, estuvieron desempleados, recurriendo al comercio informal o trabajos por su cuenta.
Por otra parte, las viviendas de los estudiantes son de concreto, siendo un 90% propia y el 10% rentan. Los hogares cuentan con drenaje y luz, y algunos otros servicios adicionales como lo son teléfono. El agua es poca y se distribuye una vez a la semana, por lo que cuentan con cisternas. El transporte público ha aumentado con la llegada del Colegio a la localidad, y se distribuye a lo largo de las principales rutas.
Las actividades económicas de la localidad son:
- Agricultura (maíz, frijol, avena, papa, calabaza y chayote)
- Fruticultura (pera, manzana, durazno, tejocote, chabacano y ciruelo)
- Ganadería (aves y cerdos)
- Crianza de caballos para jaripeos y gallos de pelea
- Minería de materiales de construcción
- Albañilería
- Comercio
La vocación del suelo es agrícola y forestal, sin embargo, se localizan algunas minas de arena, grava y piedra.
La localidad tiene un clima templado subhúmedo, con temperaturas medias de 16 grados y con máximas de 30 grados, mínimas de 7 grados; por lo cual la sequía y las inundaciones son frecuentes.
En los últimos años se ha incrementado la fruticultura y se localizan pequeñas huertas familiares de árboles frutales como los siguientes: manzana, durazno, tejocote, capulín, chabacano, pera. La producción es pequeña y se comercializa localmente.
Los árboles más comunes son: encino, oyamel, pino, aile, madroño, trueno, pirul, eucalipto. En temporada hay hongos silvestres como: queximones, semas, patitas de pájaro, etc.
La fauna del municipio es: liebre, conejo, ardilla, tejón, tlacuache, armadillo y algunas variedades de serpiente.
Una de las problemáticas ambientales que afecta a la comunidad es la tala inmoderada e ilegal, y la mala calidad y baja disponibilidad del agua para la vida humana, vegetal y animal. Cabe mencionar, que existen grupos aledaños que reciclan el material orgánico e inorgánico para obtener beneficios económicos.
En cuanto a salud, en total se cuenta con 1unidad médica oficial que proporciona atención a los pacientes y canalizan a quienes lo requieren a hospitales del siguiente nivel. El Instituto de Salud del Estado de México, ha instalado 1 centro de salud rural. El DIF también proporciona atención médica. Sin embargo, el 90% asiste al ISSEMYM, ya que para justificar sus faltas al colegio tienen que presentar el comprobante de este; el otro 10% va a servicios médicos particulares por su comodidad. Los principales padecimientos de salud son la gripa, la desnutrición y los problemas intestinales; así como, los embarazos no deseados y mal planificados en adolescentes de 14 a 18 años de edad. Las campañas de salud son frecuentes englobando vacunas gratuitas, revisiones dentales, platicas a jóvenes en escuelas sobre embarazo y enfermedades venéreas, violencia intrafamiliar, etc., y desayunos gratuitos a niños.
Dentro de la recreación de los estudiantes en el interior del colegio, tenemos que las retas deportivas, son la distracción por excelencia, por falta de espacios adecuados; y fuera del colegio, se encuentran los videojuegos, cafés internet, bares locales, bailes públicos municipales y balnearios de la zona.
Uno de cada 40 estudiantes se pelea cada semana o cada quince días por riñas estudiantiles o lucha de liderazgos. La inseguridad en el entorno de la escuela y las viviendas corresponde a robos a mano armada, falta de vigilancia y vandalismo. Cabe mencionar, que la escuela cuenta con vigilancia de patrullas en ambos turnos.
Dentro de los datos sobre las fortalezas y debilidades de la comunidad académica tenemos: los maestros son organizados como asesores de cada grupo del colegio, solucionando las problemáticas de asesor-alumno y padre de familia. Además de que se cuenta con un orientador para toda la escuela y su profesión es psicología.
Repercusiones en la vida de los jóvenes:
Los principales problemas de los adolescentes en el Colegio es la falta de atención, de comunicación y de afecto; pues al trabajar los dos padres de familia, se deja más tiempo solo al alumno, repercutiendo en su formación como personas; por lo cual para poder solucionar esto es necesario que tengan una base segura, tener ilusiones, metas, amigos positivos, diversión y apoyo de los padres de familia.
Cabe mencionar, que la comunicación dentro y fuera del hogar es imprescindible y necesaria, ya que es el camino para la vida estable del joven.
También las carencias socioeconómicas de la localidad se ven reflejadas en las familias y por supuesto en el estudiante, ya que la impotencia que se le transmite al alumno por no cubrir las necesidades básicas de este, caprichos y material del colegio, influye drásticamente en el aprendizaje de este. Por ejemplo, cuando se piden fotocopiar textos para alguna materia, regularmente, faltan con dicha tarea. Esto genera frustración y falta de atención al alumno; además de que este tenga que trabajar en lugares mal pagados o con maltratos de parte de los encargados.
Otro punto relevante, es el camino de terracería que tienen que recorrer los estudiantes para llegar al Colegio, ya que no todos los camiones los dejan en la puerta de este; generando un estado anímico malo, ya que al tener un horario de entrada da cierta presión para llegar a tiempo. En este punto, los docentes en una junta de académica concretamos que daríamos al turno matutino 10 minutos de tolerancia para aquellos alumnos que vivían lejos.
Cabe mencionar, que últimamente tenemos familias disfuncionales dentro del colegio, ya que se han separado o divorciados los padres, y esto también genera que el alumno este distraído, pensativo y sin ganas de trabajar dentro de las clases. Los problemas familiares influyen drásticamente en los alumnos.

Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes:


La educación por internet está experimentando un gran auge, ya que es un excelente vehículo para la comunicación humana y la enseñanza. Por lo tanto, al realizar el trabajo de investigación con los estudiantes nos dimos cuenta que hay que utilizarla como una herramienta útil, por lo cual, se concluyó que una estrategia para implementar esto, sería compartir por equipos información biológica.
Para ello, desarrollamos una estrategia la cual consistía en formar los equipos de trabajo, investigar temas de interés biológico y compartirla con los demás equipos formados; así cuando un alumno tiene problemas es fácil encontrar a alguien que le ayude como apoyo en sus tareas y donde el profesor forma parte esencial como guía de esto.
En una clase normal, el alumno ve y oye al profesor realizar la explicación en el pizarrón, también sus compañeros, en el aula virtual el alumno también ve y oye al profesor, en lugar del pizarrón, el soporte de la explicación es la pantalla de su computadora, por lo cual, el alumno puede preguntar directo al profesor y corregir sus errores, sin horarios, sin desplazamientos, se da una mejor participación y se personalizan los trabajos.
Características de la población estudiantil:
La adolescencia se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona. Al analizar la información de los principales conflictos a los que se enfrenta el joven estudiante, me encontré que los siguientes:
1. Los aspectos físicos, como el crecimiento acelerado, el aumento de peso y el cambio de voz, entre otros.
2. El desarrollo sexual, como los son los cambios en el cuerpo, las sensaciones que no conocen y el interés por conocer su cuerpo y el del sexo opuesto.
3. Los problemas psíquicos, resultado de los cambios que se producen en el individuo y de su incapacidad de adaptación a una nueva situación; así como la inseguridad para relacionarse con el sexo opuesto, estados de rebelión ansiedad o ligeras depresiones
4. El contacto con el tabaco, el alcohol y las drogas, como consecuencia de inestabilidad social o familiar, o por curiosidad.
5. El excesivo proteccionismo en el desarrollo del adolescente por parte del seno familiar.
6. Preocupaciones de los jóvenes, como: desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad.
7. Tener una actitud inconformista y crítica con respecto a los adultos que ejercen sobre algún tipo de autoridad como sus padres y profesores, y buscan el refugio y el consejo de compañeros y amigos de su misma edad.
8. El ver la televisión sin medida y en largos periodos, exponiendo al joven a la hipocresía y la mentira, al chantaje y la violencia.
9. El debilitamiento social de los controles familiares introducido por la crisis de la familia patriarcal donde se inserta el des-ordenamiento cultural que refuerza la televisión.

Por lo tanto, el tener padres amorosos que les den buen apoyo y que les den reglas claras a seguir, y los supervisan suficientemente, son elementos claves. Además los jóvenes con un temperamento agradable, buenas destrezas sociales y un buen sentido del humor generalmente logran superar los problemas. Un joven que asiste a la escuela y vive en una comunidad con bastante apoyo social también tendrá mayor capacidad para recuperarse cuando se enfrenta a los problemas.

La identidad de los jóvenes está dada por los factores psicoemocionales, como: la crisis y la búsqueda de la definición de la identidad y la personalidad. En esta etapa, los jóvenes están centrados en sí mismos y piensan que todo el mundo los está mirando y hablando de ellos. También surgen sensaciones de vergüenza e incomodidad, especialmente por la creencia de que las demás personas están muy pendientes de los cambios que ha experimentado nuestro cuerpo.
Se observan cambios continuos de estados de ánimo: se vuelven irritables, tensos, ansiosos y sensibles, por ello, el comportamiento del joven es difícil de entender. Los padres dejan de ser los personajes principales en sus vidas, ya que los amigos se convierten en las personas más importantes. Buscan la aprobación de sus pares (amigos) y del sexo opuesto, por eso se esfuerzan por ser atractivos. Esto corresponde a la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que teníamos de niño o niña. Todos los cambios físicos, y la rapidez con que se viven, generan sentimientos de preocupación y ansiedad; por ello, prueban nuevas formas de vestir, peinarse, hablar, caminar, con la intención de mostrarse más atractivo y de ser aceptado.

Esta serie de situaciones provocan una especie de aislamiento (un ejemplo de esto es que se prefiere pasar mucho tiempo a solas encerrado/a en el cuarto) y a la vez a una exploración constante del cuerpo. En los últimos años de la adolescencia, generalmente se experimentan sentimientos de tranquilidad con respecto al propio cuerpo, lo cual permite una integración del esquema corporal (o sea, la imagen interna que tenemos de nuestro cuerpo). Es definitivo que la forma en cómo se viven y sienten todos estos cambios físicos, así como la reacción de las personas que nos rodean ante ese nuevo cuerpo, van a determinar la autoestima y el autoconcepto que tengamos de nosotras/os mismas/os.

Por lo tanto:
REFLEXIONAR = CONTRADECIR + ANALIZAR EXPERIENCIAS + SACAR CONCLUSIONES + CONCIENCIA REALISTA

En la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, mirando hacia atrás (o sea hacia lo que ha sido su vida) y reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas Para lograr esto, se viven situaciones como:

a. la renuncia a la dependencia de los padres,
b. la búsqueda de la autonomía e independencia,
c. el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas,
d. el interés por tener amistades,
e. la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas,

Los proyectos de vida no se limitan a lo que se va a estudiar o en lo que se va a trabajar en el futuro, sino que se refieren también al lugar que se desea ocupar en la familia, la elección de pareja, y el papel que se va a asumir en la comunidad.

Para definir el proyecto de vida, se deben tomar en cuenta los intereses de la persona pero también sus características y habilidades personales. Al pasar del tiempo, y casi que al acercarse a la vida adulta, la mayoría de adolescentes logran más claridad con respecto a lo que desean, las posibilidades que tienen para llevar a cabo sus proyectos, y la forma en que lo harán.
En esta etapa, los jóvenes comienzan a pensar de forma más abstracta y reflexiva. Así mismo, decae el rendimiento académico, pues hay reducción en el interés por el aprendizaje y aumento por las actividades sociales.

Otro proceso propio de la etapa adolescente es la adquisición de nuevas capacidades de pensamiento. Lo que sucede es que en la infancia, se tiene un pensamiento de tipo concreto, es decir centrado en una sola cosa a la vez y basado en el aquí y ahora de la realidad (lo que se ve). En cambio, en la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas.

De esta forma, las y los adolescentes se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos, entre otras cosas. Todo esto les permite tener posiciones propias —las cuales defienden “a capa y espada“— y cuestionar a las personas adultas que ocupan algún lugar de autoridad, como los padres, madres o profesores.

La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo. Frente al maestro que sabe recitar muy bien su lección hoy se sienta un alumno que por ósmosis con el medio-ambiente comunicativo se halla “empapado” de otros lenguajes, saberes y escrituras que circulan por la sociedad.

Necesitamos una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y escoger dónde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las concepciones que tenemos de la política y de la familia, de la cultura y de la sexualidad.

Necesitamos una educación que no deje a los ciudadanos inermes frente a las poderosas estratagemas de que hoy disponen los medios masivos para camuflar sus intereses y disfrazarlos de opinión pública.

Los jóvenes son impulsivos y temen “hacer el ridículo”, por lo que evitan sobresalir frente a los demás, (principalmente frente a los adultos). Además son desordenados, les gustan las experiencias excitantes y peligrosas (son temerarios) y les gusta llamar la atención frente a sus amigos.

La nueva apariencia no solo modifica la relación y la imagen que se tiene de una/o misma/o, sino que también produce cambios en las relaciones con las otras personas. Esto porque al dejar atrás el cuerpo de niño o niña, las personas adultas te perciben de manera diferente, y esperan que “si tu cuerpo es de adulto, actúes como adulto“, lo que puede causar problemas si se delegan responsabilidades para las que emocionalmente no estés preparado.

Otra situación que suele pasar es que se genere un distanciamiento físico entre el o la adolescente y sus padres o personas adultas cercanas, a diferencia de la época infantil en la que solían intercambiar besos, caricias y abrazos. Esta distancia física puede resultar muy dolorosa para ambas partes. Conforme va pasando el tiempo, y se logra conocer y explorar el cuerpo, las preocupaciones van disminuyendo y se va viviendo una mayor aceptación y comodidad corporal.

W. Benjamin lo llamó, un sensorium nuevo, unos nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el sensorium de los adultos.
Es du­ran­te la ado­les­cen­cia que los jóvenes pla­nean su fu­tu­ro, pien­san en su vida de ahora y co­mien­zan a tomar las rien­das de la misma. Por esto es que educarlos en esta etapa re­sul­ta fun­da­men­tal para ellos. Además de aumentar la con­fian­za que los ado­les­cen­tes tie­nen en sí mis­mos, conocer cuáles son sus for­ta­le­zas, sus de­bi­li­da­des y su mayor ta­len­to, as­pec­tos que irán desa­rro­llan­do y explotando du­ran­te su ju­ven­tud y edad adul­ta.
Por lo tanto, la relación maestro-alumno debe ser de total acuerdo entre ambas partes, colaborar y participar activamente de forma respetuosa y responsable; ambos deben estar abiertos al dialogo, y a la crítica constructiva. Además de que se debe tener libertad de expresión.
También se pueden poner las reglas desde un principio, las cuales pueden ser por consenso grupal. Y para concluir, debemos de recordar dos puntos importantes:
1.- Tratar como nos gustaría ser tratados.
2.- Somos un triangulo: maestro + alumno + padre de familia


sábado, 10 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Mi profesión es Licenciada en Biología. Inicie a ser maestra un 01 de septiembre del 2003; ese día es inolvidable para mi, pues vi el anuncio en el periódico y decidí ir. Déjenme les cuento que me perdí en el camino, y que llego tarde a mi primera entrevista de trabajo, pues cuando yo llegaba al colegio la directora estaba a punto de irse. Llegue y le enseñe mi currículo y ella admirada dijo: “Una chica bióloga y titulada” y enseguida fui contratada. Posteriormente, fui a un curso de capacitación e inicie con las clases.
Yo ya tenía una ligera idea, desde antes, de ser maestra, ya que me gustaba enseñarle a mis compañeros de la carrera lo aprendido durante las clases, es más a veces me lo agradecían con una torta y un refresco. Y yo la verdad, si no me daban nada, con un gracias me era suficiente, así que inicie las averiguaciones para ser maestra cuando vi esta oportunidad. Por lo tanto, es mi primer trabajo y casi el único, ya que solo por un tiempo ayude en el laboratorio de otra escuela.
Me siento muy satisfecha como profesora, pienso que en México tenemos grandes avances en la educación y que hay gente con mucho interés en seguirlo haciendo, y que a pesar que es un gran reto cotidiano, mi perseverancia por alcanzar la meta de una calidad en educación todavía es un poco lejana, pero no me desanimo.
El ser docente en educación media superior ha significado, primero una satisfacción plena como persona; pues regreso a mi pasado y sé que he avanzado significativamente.
A parte, el prepararme y actualizarme en esta área me ha traído grandes satisfacciones, como el ver que mis exalumnos regresan al colegio a darme las gracias o a pedirme una asesoría. Y de ahí se originan mis motivos de satisfacción, pues al ver que mis alumnos son estudiantes comprometidos con la materia, el que lleven los conocimientos que les enseño dentro del aula a su vida cotidiana, los premios y reconocimientos obtenidos a lo largo de mi trabajo, el que los padres de familia me reconozcan por lo que llegan a platicarles sus hijos (no de mí, sino de lo que aprendieron dentro del aula), etc., hacen que cada día me sienta más comprometida y responsable de enseñar con “el corazón en la mano”.
Los motivos de insatisfacción son pocos realmente, se basan en la deserción del alumnado, en la falta de terminación de una carrera de parte del alumno, en la impotencia por salvar a un alumno de los factores familiares, económicos, etc.
Pero si se continúa con esta lucha, sé que tendremos grandes recompensas como hasta ahora.
Gracias por leer mi opinión y que tengan un bonito día.

Mi aventura de ser docente

Analizando la percepción que tengo de mi tarea como docente, encontré que diariamente, lo primero que hago es llegar al salón con una actitud positiva y una sonrisa en el rostro, ya que sé que mis alumnos percibirán la manera del como entró a dar mis clases; y por lo regular soy enemiga de cargar con una mochila de problemas familiares o de compañeros o económicos; y de mencionar palabras altisonantes llenas de agresividad que puedan desvalorar a mi alumno.
Después tengo que motivarlos para que iniciemos mi clase, ya que tal vez el maestro anterior los dejo agotados, o tengan hambre, o un problema familiar, o se pelearon con la novia (o), o están enfermos, etc., así que motivarlos para mí significa adentrarlos en la clase de mi materia, y eso lo hago por medio de notitas de “sabias que….”, o alguna noticia que vi en la televisión o algo que me ocurrió un día anterior.
Posteriormente, hay que dar primer tema del día, sin olvidar algo muy importante para mí que es “el control del grupo”, porque dentro de mis experiencias como profesora he visto como destrozan a un profesor que no tiene este control, ya que ellos suelen exigir también.
Si doy el tema comienzo a dibujar en pizarrón caricaturas chistosas referentes al contenido temático, y que llamen la atención, para así fabricar un mapa mental o conceptual del tema.
Utilizo muchos colores, formas e imágenes. Me gusta mucho que el dibujo lo relacionen con el párrafo o concepto del tema que estamos viendo, porque yo siento que es más fácil asociarlo de esta forma.
Posteriormente, explico punto por punto, idea por idea, pero sin dejar abierta la lluvia de ideas para las opiniones. Cabe mencionar, que aquí cuando explicó la clase, les hago hincapié de las cosas que pasan en su vida cotidiana relacionándolas con el tema aprendido para que encuentre una motivación más del porque está estudiado esa materia, y que no simplemente sea una clase más o unos conceptos memorizados.
Finalmente, dejo espacio para alguna actividad extracurricular (tarea y les doy las especificaciones que debe llevar; y para cerrar con “broche de oro”, sin olvidarme nunca de esta parte, doy las gracias y les digo “Bonito día, muchachos” y salgo del salón.

Los saberes de mis estudiantes

Cuando realice la entrevista a mis alumnos, no pensé que arrojaría datos tan interesantes como los que encontré. En primer lugar, los estudiantes se conectan al internet como una actividad anexa a sus vidas cotidianas. Muchos de ellos, se van al “café internet” por horas y se les pasa la mayor parte de su vida ahí, dejando a un lado la televisión, la comunión con sus familias, o la realización de las tareas o trabajos en casa.
La mayoría contesto en la encuesta que realizaba sus tareas, se iba a chatear o se iba a jugar al internet; y primero antes que nada, a la hora de conectarse, revisan sus correos o el Messenger, para posteriormente realizar la tarea o encontrar la información que necesitan.
La gran parte de los alumnos tienen dos correos uno en Hotmail y el otro en yahoo. Chatean, juegan, escriben correos, contestan correos, lo que refleja que la mayor parte del tiempo están conectados, aún con el impedimento de que hay muy pocos cafés internet en la zona o que las computadoras están saturadas.
Por lo cual, debemos de encontrar la estrategia de ver las ventajas de este servicio, entre los estudiantes y los docentes.
Al comentar dentro del aula las ventajas que tenía el uso del internet encontramos que este es un buen recurso como enciclopedia, noticiero, biblioteca, etc., por lo cual se debe de usar como una herramienta necesaria para el desarrollo del estudiante y del docente, sin dejar de tomar en cuenta las medidas necesarias para el buen manejo de este.
La accesibilidad de la información es un punto importante, ya que en nuestro caso, el colegio no cuenta con los recursos necesarios para tener más de 3 libros de una sola materia o una computadora personal, ya que por lo pronto no contamos con luz propia. Por lo tanto, el uso del internet en los cafés internet es una herramienta necesaria para que el estudiante rescate la información necesaria para la realización de sus tareas.
También encontramos que los estudiantes pueden agregar sus propios comentarios a las tareas, sintetizar la información y darle su propia característica personal a las tareas.
No debemos olvidar que dentro del aula, los alumnos no solo son receptores de la información sino que también forman parte crucial del aprendizaje, por lo cual el docente, que es un guía, también puede empezar a “abrir sus antenitas” y a aprender a aprender con ellos y de ellos.