martes, 17 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar mi asignatura de Biología?

BIOLOGIA

En el siguiente cuadro titulado “Cómo enseñar…” he dispuesto algunas ligas para acceder a recursos didácticos especializados por disciplina o área de conocimiento que ayudan al docente en mediar eficazmente del aprendizaje de la materia de Biología:

CONTENIDO DEL CUADRO:
*Pregunta principal: ¿Cómo enseñar mi asignatura?
*Pregunta secundaria: ¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.

Fuente Método (copiamos cita textual) Comparamos métodos
1.-APRENDAMOS A CLASIFICAR:
FUENTE: http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=708
METODO: El proyecto consiste en suministrar a los estudiantes una lista de organismos y especies de diferentes reinos para que ellos los clasifiquen de acuerdo a las principales características taxonómicas que tengan. Al final y utilizando un Presentador Multimedia, cada estudiante debe hacer una presentación sobre los organismos que seleccionó para investigar del listado que de ellos hizo el maestro. El objetivo es por una parte, que los estudiantes realicen investigaciones efectivas y por la otra, que aprendan a clasificar y a diferenciar un organismo de otro.

COMPARACIÓN: Aunque por el momento, no cuenta el colegio con un laboratorio de computo, ya que no hay luz por el traslado a nuevas instalaciones del colegio, debo decirles que ahora e implementado estrategias de aprendizaje en la cual el estudiante este más en contacto con el uso de la tecnología (Internet) para el fácil aprendizaje de la Biología. Cuando lei esta actividad debo decir que existe una similitud en el planteamiento y el procedimiento que efectúo al enseñar Clasificaciones taxonómicas de organismos.

2.- ADN Y TECNOLOGÍA
FUENTE: http://www.eduteka.org/cienadntech.php3
MÉTODO: Por medio de este proyecto, utilizando Internet y los métodos tradicionales, se pretende llevar a cabo una investigación bibliográfica sobre la tecnología actual relacionada con el ADN. El proyecto debe contener información sobre qué es el ADN, quiénes lo descubrieron, cuáles son los avances que se han logrado en este campo en el país y los adelantos más recientes que se han realizado en este tema a nivel mundial. Un aspecto importante que se debe estudiar, es el de la utilización de pruebas de ADN como apoyo en investigaciones judiciales; por ejemplo pruebas de paternidad.
COMPARACIÓN: Actualmente es de gran auge el estudio del AND en torno a la genética, ya que en este siglo el aprender estos temas y el de ecología-medio ambiente son de gran importancia para el desarrollo del mundo. Por lo cual, en mis clases el estudio de dichos temas son de gran relevancia, así que encuentre total similitud en el procedimiento de está actividad...así enseño yo ADN.

3.- CICLOS NATURALES DEL CARBONO Y DEL NITRÓGENO
FUENTE: http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=711
METODO: En este proyecto, los estudiantes deben utilizar un Editor Gráfico para realizar animaciones que ilustren los ciclos, tanto del carbono como del nitrógeno. Lo anterior con el objeto de ejemplificar cómo es el proceso natural de transformación bioquímica de estos elementos y discutir en la clase las implicaciones que tienen dichos ciclos en el sistema biológico de nuestro planeta y en su equilibrio.
COMPARACIÓN: En mi caso, en vez de usar un editor gráfico, utilizó el método de los rotafolios, pero con esta nueva sugerencia utilizaré este tipo de tecnología.

4.- CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
FUENTE: http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=712
METODO: Este proyecto se trabaja en grupo. Para llevarlo a cabo, el docente suministrará a cada unidad de trabajo una serie de músculos del cuerpo humano que los estudiantes de cada grupo se repartirán y, para cada músculo, realizarán una investigación. Reuniendo posteriormente la información individual encontrada, cada grupo utilizará una herramienta de Aprendizaje Visual para elaborar un mapa conceptual, sobre los músculos que le correspondieron, en el que los categorizarán de acuerdo con su clasificación, principales características, estructura, tejidos y tipos de articulaciones con las que están asociados.
COMPARACIÓN:Es dificil que el estudiante aprenda todos los músculos del cuerpo humano y aparte los demás orgános que lo constituyen; yo enseño estos temas con dibujos en papel bond y con cuadros de doble entrada que dan las características y funcionalidad de cada uno de ellos. Al final, pegó los papeles en la parte posterior del aula para que constantemente los vean los chicos.

5.- EL GENOMA HUMANO
FUENTE: http://www.eduteka.org/ciengenohum.php3
METODO: Con este proyecto se busca llevar a cabo un estudio sobre las similitudes entre las cadenas del ADN humano y el ADN de otras especies, sobre la relación entre genoma y sistema inmunológico y, finalmente, sobre las fallas genéticas que ocasionan problemas de salud y cómo se producen estas fallas. Además, el proyecto promueve la investigación de los avances más recientes en la identificación del mapa genético del hombre y de cómo éstos avances pueden usarse para su beneficio. El proyecto también sirve para alentar una discusión sobre las implicaciones éticas que tiene este tema.
COMPARACIÓN:Como a su vez, enseñó Ciencias de la Salud, hay temas (como aborto) que se prestan para realizar actividades, que yo nombró de "media luna", donde expresan los alumnos en una lluvia de ideas su opinión y lo que anteriormente ya han investigado. Unos de los temas son: genoma humano, que va asociado fuertemente a genética, clonación y ADN.

6.- HOLA, DOLLY
FUENTE: http://www.bioxeo.com/Hello_Dolly/index.htm
MÉTODO: Los estudiantes deben responder la pregunta: ¿Qué política(s) gubernamental(es) debe(n) establecerse para regular la clonación? Para plantearla, deben acceder a información actualizada sobre el tema, analizar la validez de las fuentes, explicar posibles consecuencias, llegar a acuerdos entre ellos y argumentar muy bien la respuesta de tal forma que permita tomar medidas en torno a este polémico tema. COMPARACIÓN: Como a su vez, enseñó Ciencias de la Salud, hay temas (como aborto) que se prestan para realizar actividades, que yo nombró de "media luna", donde expresan los alumnos en una lluvia de ideas su opinión y lo que anteriormente ya han investigado. Unos de los temas son: clonación, que va asociado fuertemente a genóma humano, genética y ADN.

7.- ACTIVIDADES PARA REALIZAR VIAJES VIRTUALES EN BIOLOGÍA
FUENTE: http://www.eduteka.org/ViajesVirtuales2.php
MÉTODO: Un Viaje-V(V-Trip) es una visita a la página Web de un lugar que tiene un interés particular, en vez de una visita real al sitio deseado. Usted hace estos Viajes-V(V-V) usando un computador e Internet.El sitio puede estar cerca de usted, dentro de su área geográfica o, en cualquier parte del mundo. Los Viajes Virtuales le permiten llevar su clase a donde usted desee.Un Viaje-V es algo más que darle tiempo a sus estudiantes para que naveguenen Internet y busquen páginas relacionadas con un tema especifico. Por lo regular, cuando usted navega, hace clic en enlaces o vínculos que lo llevan a páginas Web cuyo contenido le interesa; mientras que un V-V,es una visita planeada con anticipación, a un sitio específico de Internet para lograr objetivos educativos determinados.
COMPARACIÓN: Está idea me pareció muy buena, ya que yo no crei que hubieran viajes virtuales en el aula de los diferentes temas acerca de ecología. Yo uso tradicionalmente los mapas mentales y conceptuales para enseñar los conceptos que deben de aprender los chicos.

8.- DE LOS MONOS AL HOMBRE
FUENTE: http://www.eduteka.org/cienmohom.php3
MÉTODO: Con este proyecto, se pretende conocer más a fondo a los primates, los animales bípedos más antiguos del mundo y examinar en detalle su capacidad de caminar erguidos y las consecuencias de esta capacidad, en términos de la evolución humana. Para llevar a cabo el proyecto los estudiantes deben tener siempre en mente, las similitudes que puedan encontrarse entre los primates y el hombre, con el objeto de hacer una presentación al grupo sobre los resultados obtenidos con la investigación que llevarán a cabo con respecto a la marcha bípeda. En ésta deben establecer las similitudes y diferencias entre la marcha de los monos y la del hombre.
COMPARACIÓN: Yo uso cuadros comparativos en este tema, ya que colocó las semejanzas y diferencias entre el mono y el hombre, y así puedo explicar la evolución. Además, hago referencia a la evolución de otros organismos como lo es el caballo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”

“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Es difícil dar respuesta a está interrogante, ya que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta; y a su vez, esto nos quiere decir que es indispensable y necesario dejar “huella” en nuestros estudiantes acerca del término de competencia y a su vez, traspolarlo a su mundo laboral, ya que debemos formar humanos críticos y con valores. Además, el objetivo del proceso educativo es formar individuos que logren tener autoestima, autosuperación para aprender permanentemente y que tengan un equilibrio en su vida cotidiana. Por lo cual, en un sentido biológico, que sean “SERES HOMEOSTATICOS” (Homeostasis= equilibrio).
Por otro lado, las dos caras del proceso educativo y el desarrollo de las competencias son: 1) el satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas; 2) elegir la acción que habrá de desarrollar la competencia pensando en la zona de desarrollo próximo, refiere a la viabilidad de tal acción como movilizadora de la organización de los esquemas involucrados; y pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: por un lado al contenido de aquellas acciones que pueden llamar la atención afectiva del estudiante y por tanto disparar su motivación, pero también al fin ulterior que el estudiante quiere darle al conocimiento que habrá de construir.
La competencia es una capacidad, según Pérrenoud, lo que nos lleva a suponer que el desarrollo de las competencias tiene que ver de manera importante con los procesos de capacitación; por lo cual una persona que capacita no dicta muchos cursos, sino que coloca al estudiante en situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas y tomar decisiones.
Además no es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo, ya que el maestro no puede ni mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus proceso de adaptación. Por lo cual, yo considero que el maestro no puede ser guía del aprendizaje del estudiante, ya que no es un provedor de herramientas porque él no puede saber que herramientas necesita el estudiante por sus diferencias de percepciones.
En lo personal me gusto está frase: “Saber conocer y Saber hacer resuelven la tarea humana de Saber el Qué y el Cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el Con quién y el Para qué. Para ello, se necesita Saber convivir y Saber ser”.

Concepciones de Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son:
- El aprendizaje por descubrimiento, ya que su perspectiva va relacionada con el entorno y la vida cotidiana del estudiante; además se relaciona con la idea de la resolución de problemas cotidianos.
-El aprendizaje significativo, ya que el aprendizaje es significativo y no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
-El constructivismo, ya que se aprende mediante la interacción con el medio y la motivación.
-El socio-constructivismo, ya que se aprende en equipo, por que el ser humano debe aprender a que es parte de una sociedad.

Hoy en día, la educación se basa en competencias, proponiendo el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades para el desarrollo de la vida propia del estudiante a nivel personal y académico. Por ello, si conjugamos las tres concepciones seleccionadas, podemos unir el término aprendizaje con competencia, ya que le aprender depende de cómo se aprende, esto es de las experiencias de cada sujeto.
También es indispensable, señalar que el alumno debe pasar de ser "alumno" a "alumno con capacidad de crear sus propios saberes".
Además, de que el alumno deberá tener la capacidad y la habilidad de seleccionar los contenidos y los valores que le sirvan como herramientas para su propio aprendizaje en su vida cotidiana.
Cabe mencionar, que cada individuo debe hacer uso de las herramientas técnicas que le resulten más eficaces y eficientes para aprender, esto aunado a la gran diversidad de técnicas de abordaje de cada docente para impartir su propia asignatura, así llamese Matemáticas, Biología, etc.
No debemos olvidar que las competencias y el aprendizaje van de la mano para lograr un aprendizaje significativo, pensando en los alumnos como seres capaces de resolver la problemática de su vida cotidiana.