“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Es difícil dar respuesta a está interrogante, ya que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta; y a su vez, esto nos quiere decir que es indispensable y necesario dejar “huella” en nuestros estudiantes acerca del término de competencia y a su vez, traspolarlo a su mundo laboral, ya que debemos formar humanos críticos y con valores. Además, el objetivo del proceso educativo es formar individuos que logren tener autoestima, autosuperación para aprender permanentemente y que tengan un equilibrio en su vida cotidiana. Por lo cual, en un sentido biológico, que sean “SERES HOMEOSTATICOS” (Homeostasis= equilibrio).
Por otro lado, las dos caras del proceso educativo y el desarrollo de las competencias son: 1) el satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas; 2) elegir la acción que habrá de desarrollar la competencia pensando en la zona de desarrollo próximo, refiere a la viabilidad de tal acción como movilizadora de la organización de los esquemas involucrados; y pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: por un lado al contenido de aquellas acciones que pueden llamar la atención afectiva del estudiante y por tanto disparar su motivación, pero también al fin ulterior que el estudiante quiere darle al conocimiento que habrá de construir.
La competencia es una capacidad, según Pérrenoud, lo que nos lleva a suponer que el desarrollo de las competencias tiene que ver de manera importante con los procesos de capacitación; por lo cual una persona que capacita no dicta muchos cursos, sino que coloca al estudiante en situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas y tomar decisiones.
Además no es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo, ya que el maestro no puede ni mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus proceso de adaptación. Por lo cual, yo considero que el maestro no puede ser guía del aprendizaje del estudiante, ya que no es un provedor de herramientas porque él no puede saber que herramientas necesita el estudiante por sus diferencias de percepciones.
En lo personal me gusto está frase: “Saber conocer y Saber hacer resuelven la tarea humana de Saber el Qué y el Cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el Con quién y el Para qué. Para ello, se necesita Saber convivir y Saber ser”.
sábado, 7 de noviembre de 2009
“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
Etiquetas:
aprendizaje,
competencia,
homeostático,
valores
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Almita:
ResponderEliminarTe comento que tus puntos de vista están muy completos, abarcas muchos aspectos que yo no había considerado.
Te felicito !!
Alma. Ya había leído tu comentario en el foro, y como bien te dije la parte del equilibrio es fundamental, justo lo que queremos lograr en los muchachos. La parte de la satisfacción de necesidades, antes detectarla y atenderla posteriormente es un punto que no debemos olvidar.
ResponderEliminarFelicidades nuevamente y Gracias